Lo que también es un hecho es que sabes que los grandes proyectos y hasta los grandes cambios se sustentan en hábitos, rutinas clave, y sobre todo en la concentración en los detalles que harán que las cosas sucedan. Cuando las ideas y la consciencia del enfoque que se requiere están ahí, podemos sentirnos más tranquilos en que el futuro será promisorio. Sin embargo hay que tomar en cuenta que alrededor de nuestras ideas y de nuestra focalización en lo que nos llevará a materializarlas, estarán volando diversas circunstancias y situaciones que habrá que saber gestionar de la mejor manera para que los objetivos se materialicen. El punto es saber, ¿cuáles son esos aspectos que deben estar siempre contemplados en nuestra mente y gestionados con acciones positivas para que lo que hayamos planeado para el 2023 y para más adelante, realmente se consoliden?
Como lo mencionamos antes, en Lemon tree sabemos que hay que mantener la disciplina, el esfuerzo, la inteligencia, el espíritu y nuestro deseo, en lo que más aporte, en lo que dé más valor, en aquello que realmente haga que las cosas sucedan… lo que también consideramos realmente relevante es que entendamos que en organizaciones como la que tú diriges, esas cosas o condiciones por cuidar no son pocas, que además suelen estar entrelazadas y con el tiempo de hecho van a cambiar. Dado esto es que se vuelve fundamental que cuando estés pensando en concretar ese rompecabezas para el desarrollo de tu Organización, sepas cuáles son los puntos clave para apoyarte en ellos. Veámoslo así, si estuvieras armando un rompecabezas, seguramente iniciarías buscando ensamblar las piezas de las esquinas y de las orillas, también irías por las partes más visibles o identificables dentro de la figura del puzzle. Pues para tu empresa ¡puedes hacer lo mismo!
Para esto ayudará distinguir entre dos cosas:
Lo que conforma tus necesidades de negocio, tu plan para el 2023 y las iniciativas que ya planeaste; y lo que establece los ejes que harán que esas necesidades, planes estratégicos, iniciativas y expectativas realmente se cumplan en la mayor medida posible.
Lo primero plantea aspectos indispensables para que todo pueda enfocarse a algo que quieren lograr tú y tu equipo. A lo segundo es a lo que le llamamos en la Firma, Líneas Impulsoras, y son clave para lograr los objetivos. Si lo llevamos de nuevo a la analogía del rompecabezas, estas Líneas Impulsoras son los bordes, las esquinas y las figuras más distinguibles que se pueden armar de entre todas ¡las 2023 piezas!
Estas Líneas Impulsoras se suman a tus iniciativas. No las sustituyen, y sirven para dar un soporte firme o una mejor cimentación a todo lo que vas a construir el año que viene y los subsecuentes. Al aplicarlas, provocarás un mejor resultado.
Te preguntarás, ¿qué pasa cuando tomo en cuenta las Líneas Impulsoras?
Pues pasan cosas muy, pero muy convenientes para tu plan de desarrollo organizacional, ya que entre otras cosas:
- Además de la planeación y decisiones de negocio que ya hayas tomado, estableces con estas líneas, soportes o dicho de otra manera, respaldas tus determinaciones directivas con elementos que las hagan no solo factibles en mayor medida, sino que sean más aceptadas y perseguidas y apoyadas por todo el equipo.
- Envuelves las acciones con medidas que hacen que las tareas estratégicas sean más fáciles de realizar, y por ende las acciones operativas fluyan mejor.
- Armonizas el funcionamiento del plan de desarrollo de la Organización, y nutres los procesos con medidas clave que permiten que la maquinaria operacional integral reduzca fricciones, y esté mucho mejor preparada para que los objetivos se logren.
- Transmites al equipo de colaboradores un mensaje clave: todo lo que hagamos en la empresa, está interconectado entre sí. Con estas líneas impulsoras se muestra que no hay áreas funcionales aisladas, que los objetivos de ventas son de todos, que los objetivos de producción son de todos, que las necesidades del equipo nos interesan y se resolverán con el aporte de todos. Con esto, la Organización en su conjunto no solo buscará cumplir con los planes de negocio del 2023, sino que sabrá que paralelamente y de manera fundamental, tendrá que trabajar y propiciar otros aspectos que son los que al final, facilitarán el logro tan esperado.
Lo que sigue, es saber cuáles son esas Líneas Impulsoras que además de ser referentes de apoyo al logro de objetivos, son por sí mismas bases fundamentales para el funcionamiento armónico, productivo, efectivo, vasto en calidad y con la calidez que se espera en un ambiente de trabajo; es decir, que establecen cimentos para una mejor cultura organizacional de tu empresa.
Hablemos de las Líneas Impulsoras que más te ayudarán a consolidar resultados en el 2023 ¡y más allá!
Lo primero que ayudará tener en mente es que las Líneas Impulsoras se agrupan en 3 grandes planos: el plano Estratégico, el Operacional y el de Soporte. Esto es así, porque prácticamente cualquier Organización requiere de un planteamiento estratégico que permita dirigir correctamente los esfuerzos mediante la mejor definición del qué se quiere lograr, y de las precisiones del cómo lo hará. También será necesario pasar del plano de diseño estratégico a la acción. Es ahí cuando el enfoque operacional que cuida que todo se haga de la mejor manera propiciando la productividad que implica el hacer las actividades en tiempo y forma para lograr el objetivo; logrando la efectividad que nos remite al logro de resultados que suman el esfuerzo productivo con el talento para materializar los resultados; la calidad, que aporta los requisitos mínimos para darle a los clientes una solución a sus necesidades; y finalmente la calidez o el aporte de la máxima experiencia de servicio, que es realmente lo que marcará la memoria del cliente a nuestro favor. Finalmente, el contar con los elementos de soporte suficientes, que habiliten a la operación con lo necesario para lograr la mejor ejecución de la estrategia, será fundamental.
Ahora bien, cuando hablamos de las Líneas Impulsoras dentro del plano Estratégico, te queremos proponer considerar tres ejes clave:
- Trabajar en la potenciación de tu Organización.
Impulsando el desempeño armónico. No te apoyes solo en el organigrama, o dejes que las relaciones habituales sean las que rijan la forma en que se trabajará este 2023 y en los años siguientes. Mejor revisa cómo debería ser el funcionamiento del engranaje para un nuevo desafío. Si te apoyas de un Mapa Estratégico o Cuadro de Mando Integral, enfatizando la forma en que los objetivos financieros deban lograrse porque le resuelven necesidades a los clientes internos y externos, les entrega valores agregados y les aportan momentos de verdad distinguibles en su experiencia con tu Organización, podrás alinear los procesos y las actividades clave, y lo mejor, podrás definir de mejor manera y con mayor claridad para todos, el Modelo Funcional que indica las relaciones clave entre las funciones y roles.
Recuerda que seguramente el 2023 y de ahí en adelante, las formas de trabajar habrán cambiado… lo mejor será que estés preparado para no pedir mejores resultados a una “maquinaria de vapor” y que no ha replanteado sus rutinas.
- Accionar realmente hacia la generación de resultados.
Seguro habrás notado que es muy común que el equipo de trabajo de las empresas esté habituado a recibir de la Dirección, nuevas metas, nuevos desafíos, requerimientos a lograr, y muchas cosas que establecen el reto. Muchas veces con buen grado de claridad.
Sin embargo eso no resulta suficiente en la empresa para que realmente se den las cosas. Al paso de unos minutos salen los comentarios de pasillo que mencionan cosas como: – pero cómo lo vamos a lograr, si no tenemos claro qué clientes pueden tener ese beneficio; – qué podemos hacer si el sistema no lo permite; – qué podemos lograr si el equipo es casi nuevo y además han rotado muchas personas…
Para que esto se evite o reduzca para este próximo año y los venideros, recomendamos pensar en esto:
- Clarifica el target de todo. Segmenta todo, no pierdas tiempo donde no haya valor. Enfoca el esfuerzo del equipo en los puntos más relevantes, en las mejores oportunidades, en lo que sí pueda dar los resultados.
- Generen en conjunto mejores procesos y mejores planes tácticos, aprovechando al máximo la creatividad, la experiencia y sobre todo la apertura a nuevas ideas y a planteamientos que tomen en cuenta al equipo de trabajo para ser más inventivos.
- Dale especial relevancia a los cómo. Muchas veces la Dirección instruye acciones o metas, y deja los cómo a sus equipos operativos. Algo a cambiar es que te enteres de los cómo. No queremos decir que te integres de lleno al piso operativo, no; lo que planteamos es que tu equipo operativo te explique y te muestre cómo hace las cosas, y que así, juntos, puedan identificar oportunidades de mejora y reforzarán las rutinas efectivas y buenos hábitos. El problema sería darlos por buenos sin revisarlos.
- Definan un Modelo de Gestión. En los modelos de gestión se establece una hipótesis de qué es lo que crees que pasará si se hace algo en particular. De esas hipótesis por ejemplo de ventas, puede surgir una serie de tips, alertas, notas, consideraciones y prácticas clave que al ser transmitidas al equipo de trabajo, reorienten de mejor manera el trabajo y se den mejores resultados. Los modelos de gestión contribuyen a transmitir las mejores recomendaciones para hacer las operaciones del negocio a las personas, sin tener que depender tanto de la experiencia y de las competencias que cada colaborador vaya desarrollando, el modelo es una vitamina que pasa directo al corazón y mente de las personas, para impulsar lo resultados que todos queremos.
- Plantear más claridad al panorama.
A manera de un radar o de un sistema de navegación en un avión, el equipo de trabajo podrá dar mejores resultados cuando cuente con más elementos para ver que vaya en la dirección correcta, pueda corregir y tomar decisiones a tiempo, y sobre todo, cuando lo que vea en la información, lo estimule a ir más allá.
Para ello, es recomendable que potencies desde las posibilidades actuales de tu empresa:
- El uso de información de inteligencia de negocio que haga que la operación sea aún más analítica. La idea es que en las áreas funcionales no solo se vean los resultados de ventas o de servicio, o se administren los gastos, sino que se pueda conocer qué es lo que ha propiciado o afectado el lograrlo. Se requerirá más analítica avanzada que trabaje con datos, con comportamientos, con tendencias, y que permita mayor visibilidad y enfoque en las acciones del negocio.
- La medición integral. Conocer más detalles del porqué pasan las cosas, será un diferencial para mejorar el desempeño el próximo año. No bastará con ver qué resultados se dan. Ahora será fundamental ver de qué manera se propician o no los mejores resultados. Para ello, medir los funnel de operación, los procesos mismos, el desempeño de las personas y roles desde su productividad, efectividad, calidad y competencias, será fundamental para que no pretendamos dirigir un partido de futbol viendo el marcador.
- La disponibilidad de las mejores vistas de la información. En estos momentos no será suficiente un reporte que se manda por mail y que finalmente casi nadie ve. Tampoco ayudará que esos reportes sean semanales o que no sean indicativos y que te obliguen a dividir un número entre otro para ver la proporción de mejora… lo ideal es que la información sea fácil de ver, que esté lo más actualizada posible y que sea presentada en línea, y de forma indicativa. Las decisiones de los negocios actuales y para los próximos años no pueden basarse en autopsias semanales o mensuales. El equipo incluso podrá emocionarse y dar más de sí, si ve la información que le permite seguir o corregir, de mejor manera.
En el plano Operacional podemos incidir en gran medida con las Líneas Impulsoras.
Aquí, la idea es potenciar dos cosas:
- La excelencia en la operación, propiciando procesos que retomen las key practices del negocio, aplicando el Modelo de Gestión que se haya definido en el plano Estratégico, y finalmente asegurando que roles de supervisión o coordinación impulsen el mejor aporte personal y profesional de los colaboradores; que el rol de monitoreo de la calidad de operación retroalimente al equipo operativo y que genere ideas de mejora; y que roles a cargo de la capacitación impulsen el dominio y aplicación de conocimientos y desarrollo de competencias. Esta ecuación aportará mucho a una ejecución efectiva, de alto desempeño, enfocada y donde las personas logren resultados. El enfoque como siempre lo decimos en Lemon tree es que las personas Puedan, Sepan, Quieran y Disfruten de su trabajo, con esto lo lograrás en un año tan relevante como es el que viene.
- El desarrollo de la operación, impulsando ideas creativas y efectivas mediante clínicas de innovación, acciones de mejora continua, laboratorios de ideas donde se permitan pruebas piloto con ideas descabelladas, pero que alimenten las posibilidades de obtención de resultados con sentido para la Organización.
Finalmente, el plano de Soporte dará bases para que todo el plan de negocio del 2023 sea sostenible.
Para lograr los mejores aportes del equipo de trabajo, las medidas de soporte pueden ser enfocadas en tres ejes:
- El control financiero, donde será fundamental llevar al equipo a entender cómo se hace que la operación de la Organización sea más efectiva en todos sus planos, de forma que sepa aplicar esquemas de análisis de factibilidad y rentabilidad financiera de las acciones que podrán emprender para lograr los objetivos macro. Es decir, deberemos impulsar la cultura de la gestión efectiva de costos y gastos, con análisis business case de los proyectos y medidas, como parte natural del trabajo.
- La gestión de talento y de bienestar en el equipo, con la idea de que se pueda tener un entorno donde se perciban los desafíos, como retos invitantes para personas que quieran sumarse a lograrlos, y que eso las estimule.
En este sentido deberás tener especial cuidado en provocar que principalmente:
- Los Valores de la Organización realmente se vivan y se evidencien en el día a día por parte de todas las personas que integran al equipo.
- El clima laboral sea positivo para el trabajo colaborativo mediante conversaciones positivas, retroalimentaciones constructivas, creatividad para la comunicación y una gestión de conflictos y problemas asimilada por todos. Recuerda lo que alguien dijo una vez con mucha sabiduría: tu empresa no tiene que ser el mejor lugar para trabajar para cualquiera…
- Tu empresa u Organización (puede ser incluso un área funcional interna) atraiga al talento. Piensa en lo que Tom Peters comenta: “Empresas interesantes, atraen personas interesantes”. Las personas no solo necesitan trabajo, sueldo e incentivos… necesitan retos, proyectos, aprendizajes, oportunidades.
- Exista un esquema de trabajo que reconozca el esfuerzo, la creatividad, la constancia, la autonomía, la productividad, la efectividad, la calidad y la calidez. A ese reconocimiento, será fundamental adicionar esquemas de recompensas que valgan si hay trabajo en equipo, si se cumplen atributos operativos y metas de negocio y si las personas tienen que mejorar sus competencias para lograr los mejores beneficios.
- Comprenda y aproveche de la mejor manera, las nuevas formas de trabajar. Esto porque como es bien sabido, el teletrabajo ha ganado un peso específico en la forma de organizar a los equipos de colaboradores y en la mecánica de interacción de estos. Se percibe que este y otros efectos laborales serán parte de la nueva era laboral, y por su naturaleza requerirá de más y mejores competencias de los equipos gerenciales y directivos que ahora deberán impulsar más el trabajo por objetivos.
- El tercer eje a trabajar en el plano de Soporte plantea la imperiosa necesidad de aprovechar al máximo la tecnología.
Así, temas como:
- La necesidad de definir con claridad la filosofía de uso de la tecnología, para clientes y colaboradores es clave. Esto pareciera innecesario al pensar que todos sabemos para qué podemos usar nuestra tecnología, pero no siempre es así.
Hay quienes ven a la tecnología como un mecanismo de control… otros, como formas invasivas de llegar a las personas (sobre todo a los clientes)… unos más, como meros canales transaccionales… y sin llegar a agotar la lista de perspectivas de algunas Organizaciones, hay quienes ven la tecnología en buena medida como herramientas para reducir costos, y como elementos de apoyo para ordenar información, entendiendo a los clientes y colaboradores como datos.
Si partimos de una visión de la tecnología más holística, donde se visualice a las herramientas como facilitadoras del trabajo y como medios para llevar los atributos humanos a los clientes y colaboradores desde el mundo digital, todo será mejor. Permitir que las personas tengan más tiempo para hacer aquellas cosas que más aporten valor personal y profesional en sus entornos personales, profesionales y laborales, es uno de esos enfoques humanos de la tecnología.
- La mejora en la contactabilidad, para facilitar las interacciones entre las personas, de manera que se pueda armonizar mejor a la Organización, y que se pueda facilitar la acción de las personas y la toma de decisiones, será algo clave a impulsar para el logro de los objetivos de tu estrategia.
- El garantizar que el equipo de trabajo cuente con herramientas tecnológicas efectivas para lo que requiere, y que disponga de ellas oportunamente, es una de las tareas que más relevancia tiene que una figura como tú, vigile y propicie.
- La habilitación de tecnologías adecuadas para el procesamiento de la información, hará que ese activo intangible cada vez más valioso las empresas, realmente ayude a tu equipo a que pueda hacer mejor su importante trabajo.
Estos tres puntos del plano de Soporte toman especial relevancia en un mundo que ha reducido las distancias entre las personas y que por ende permite una mayor interacción, pero que también por la tecnología es más veloz, más masivo, y más revelador de cualquier falencia en la efectividad, en la calidad y sobre todo en la calidad humana que se presente a los clientes de nuestra Organización.
Como puede verse, el trabajar con una perspectiva integral y holística en los factores que establecerán un hábitat propicio para que tu estrategia sea ejecutada con excelencia, requiere de cuidar varios puntos, y sobre todo plantea esfuerzos adicionales a los que se veían para realizar el plan de negocio.
Pero sabes algo, el valor de hacerlo es inconmensurable… y es que esto es así de claro: si tu Organización no tiene un ambiente apropiado para incubar tus ideas y tu plan de negocio, este, con suerte sobrevivirá con raspaduras y sinsabores. Si por el contrario, se establece ese hábitat fortalecido por las Líneas Impulsoras, estarás dejando un plan de negocio en plena capacidad de lograrse y de generar los frutos esperados.
BY LEMON TREE