El Limonero

El 2024 un gran año por venir… pero ¿solo por ser bisiesto? o ¿por qué?

chas como estas, en las que se vive el cierre del 2023 y se da inicio al 2024 son relevantes para las personas, las familias e incluso para las empresas, ya que para la mayoría marcan un punto de inflexión que da pie a muchas reflexiones y que suelen plantear cambios, desde los que se visualizan nuevos panoramas.
chas como estas, en las que se vive el cierre del 2023 y se da inicio al 2024 son relevantes para las personas, las familias e incluso para las empresas, ya que para la mayoría marcan un punto de inflexión que da pie a muchas reflexiones y que suelen plantear cambios, desde los que se visualizan nuevos panoramas.

Solemos tomar estos periodos de transición como momentos clave para acentuar esas reflexiones y para redefinir el cambio en un parteaguas respaldado por el calendario mismo. El hecho es que esa costumbre marca uno de los más grandes diferenciales que tiene el ser humano: el vivir con referencia a ciclos, y en muchos casos el saber aprovecharlos.

Decimos que es algo especial de las personas a sabiendas de que es un hecho el que en la naturaleza misma hay ciclos, y que estos se marcan por ejemplo el cambio de las estaciones, que a su vez plantean diferencias en la forma de vivir de las personas cuando los recursos en su entorno cambian. Sí, pero los seres humanos hemos ido aún más allá, en la idea de aprovechar los ciclos, incluso llegando a definirlos por nuestra propia cuenta, con la idea de aprovecharlos y de generar grandes beneficios en diversos planos de nuestra vida.

En esta idea de crear y de disponer de ciclos hemos inventado calendarios; muchos de ellos con connotaciones religiosas como el celta, hindú, azteca, hebreo o el chino; pero también otros con sentido astronómico y de medición del tiempo como el Juliano y el Gregoriano -que actualmente es el referente cronológico en casi en todo el mundo- , sin dejar de lado aquellos que se definieron con una perspectiva de índole social y política como el revolucionario soviético y el republicano francés.

Ante esto podríamos pensar, y ¿por qué ha sido tan relevante el establecer calendarios? Pues las respuestas pueden encontrarse con más facilidad cuando vemos que tanto nuestros antecesores como muchas otras personas en la actualidad, tienen que planear cosechas; también ayuda a la comprensión de esto el pensar en la relevancia de los calendarios cuando es conveniente establecer un referente de medición del tiempo que permita organizar a sociedades enteras y por ende a las empresas que habitan en ellas. Pero además de la relevancia que tiene la medición del tiempo y la planeación de los eventos, hay algo que tiene un enorme valor para cada persona en lo individual y por ende en sus entornos familiares, sociales, laborales y profesionales y es que los ciclos, permiten la reflexión de renovación.

Sí, los ciclos permiten establecer marcas en el tiempo que nos pueden hacer sentir que desde y a partir de ciertos momentos, se pueden renovar ilusiones, aprovechar oportunidades, cambiar paradigmas, revisar acciones y establecer nuevos anhelos; y lo mejor, si lo pensamos un poco, veremos que lo más importante no está realmente en el punto de quiebre del 31 de diciembre al primero de enero del siguiente año… -ya que esto podría cambiar si lo ves desde la perspectiva del calendario hebreo, con relación al Gregoriano… y podría ser claramente distinto desde la referencia el calendario chino-; digamos que lo más importante no está en las fechas puntuales, sino que el sentido está realmente en la perspectiva de renovación misma. Así, lo que más beneficios trae a esta idea de los ciclos es la suma que se obtiene de establecer periodos de referencia -un año natural, un lustro, seis meses, o cualquier otra dimensión-, con la intensión y la acción de renovación. Esa es la suma exitosa.

En Lemon tree pensamos que un cambio de ciclo relevante, para muchos ubicado en el inicio del 2024, puede ser realmente poderoso si revisamos algunos aspectos que te dejen a ti y a tu equipo de colaboradores, alimentar las posibilidades de mejora, de desarrollo y de logro.

Si te preguntas cómo podrías aprovechar este cambio de ciclo para potenciar el desempeño en tu Organización, puedes considerar tres factores clave:

  • El primero va de fortalecer el relato sobre el que un grupo de personas vinculan sus propios propósitos con los de la Organización.

En este sentido, es clave que tu Organización tenga claramente definido qué es lo que “vende” o digamos, aporta en el sentido más profundo. Recuerda, que si tu Organización es una constructora, realmente no “vende” o aporta, viviendas o casas… brinda la materialización de un sueño llamado hogar. Si en otro ejemplo lo que tienes es un despacho de contabilidad, estarás de acuerdo que no generas estados financieros… el aporte se materializa en la tranquilidad que da al negocio el llevar las cuentas muy bien. Así, cada tipo de función o empresa, podrá ubicar qué es lo que hace, para con ello, generar el magnetismo de personas que quieran vincular sus propósitos personales y profesionales con ese relato. 

Con esta claridad, podrás alinear mejor todo lo necesario para que tu Organización sea el vehículo de materialización de ese relato o causa.

En esta fase de cambio de ciclo, será de gran utilidad retomar las reflexiones acerca de lo que tú y tu equipo harán cada día para consolidar un legado y para hacerlo perdurable con esa causa como referencia. Algo importante es que si fortaleces el relato, el equipo lo cree porque ve tu congruencia, lo asimila como propio y lo provoca, será casi imposible que no se logren los objetivos de tu Organización. 

  • Solidifica al máximo ese activo intangible llamado: colaboración.

Este activo es enormemente valioso, porque es posiblemente el único que no requiere de otros activos para funcionar; y curiosamente es en sí mismo, el activo más importante para consolidar la disponibilidad de otros. Seamos más claros: la colaboración puede generar resultados, puede propiciar riqueza y puede materializar objetivos. Por el contrario, el contar con recursos como la tecnología o el dinero, sin la colaboración de las personas, llevará a la frustración; por eso es tan importante.

Esa idea es la que le da un lugar preponderante a la colaboración, en la visión de un nuevo ciclo en tu Organización. La realidad es que solo lograrás la visión, el plan de negocio y las expectativas del siguiente ciclo, si el equipo quiere, puede, sabe y disfruta de colaborar a plenitud. Un equipo que colabora resuelve, idea, se apoya, inyecta motivación, genera confianza entre sí, y consecuentemente logra. De ahí que es tan importante.

  • Finalmente potencia el aporte de las personas, en el ciclo por venir.

La participación del equipo ante el nuevo ciclo tomará su mejor dimensión y dará los mejores resultados, si dentro de todo el plan se potencia a las personas. El razonamiento es hasta simple… ante una nueva visión, seguramente se requerirá de: potenciar nuevas competencias, de mejorar la participación de cada persona, de aprovechar el talento y de dar lugar a la innovación y a la diversidad.

Hacerlo, preparará a todo el equipo para que el siguiente ciclo no solo sea una mirada a un plan retador, sino que además el propio equipo de colaboradores sienta y sepa que es capaz de hacer todo lo que se requiera para lograrlo.

En este plano, Lemon tree recomienda fortalecer 10 aspectos clave que incidirán en la preparación de las personas para participar de la mejor manera en el ciclo que inicia.

Algo que debemos considerar y que tal vez sobre decirlo, es que estos diez aspectos no solo deben estar claros en el plano teórico dentro de la Organización; como siempre lo hemos dicho, será fundamental también que estos atributos estén inmersos en las actividades del día a día de cada colaborador, es decir en la experiencia de trabajo plena, en la esencia del estilo propio de tu empresa.

Así, podemos considerar estos diez atributos clave:

  • Impulsa con tu propio ejemplo, la ACTITUD que represente la forma en que en la Organización se tomarán los retos, desafíos, problemas, conflictos y éxitos
  • Estimula a las personas a fortalecer el CONOCIMIENTO no solo en los temas de su rol, sino en el sentido integral del aporte de la Organización a los clientes y colaboradores
  • Genera ambientes COLABORATIVOS permanentes, donde la aportación multidisciplinaria y de equipo sea la forma natural de trabajar en la Organización
  • Infunde a través de tu liderazgo TRANQUILIDAD al equipo de trabajo, de manera que se pueda confiar en que aún con ante las vicisitudes que se puedan presentar en el camino, se contará con la entrega, la colaboración y la creatividad de todos para resolver lo que venga
  • Muestra al equipo el valor de la DISCIPLINA como herramienta tanto para lograr objetivos, como para moldear el carácter del equipo de trabajo y para generar confiabilidad
  • Propicia un entorno en el que se reconozca la INTELIGENCIA tanto para resolver problemas y conflictos, así como para encontrar y gestionar oportunidades, con un mejor pensamiento estratégico y emocional de todas las personas en el equipo
  • Impulsa un trabajo que integre a la CREATIVIDAD como una forma de ser más efectivos, más sorprendentes, y de enaltecer el orgullo del trabajo bien hecho en el equipo 
  • Centra el sentido colaborativo del equipo en la EMPATÍA, de tal manera que todas las resoluciones y acciones que se emprendan en la Organización hacia su interior y hacia los clientes, tomen en cuenta lo que para esas personas es relevante, con un sentido humano adecuado y profesional
  • Provoca que en todo momento se vivan los VALORES de la Organización, con plena claridad de lo que hace que las personas hagan siempre lo correcto en su actividad. Piensa en que el próximo ciclo y los subsecuentes, serán positivos si se comparten y aseguran los valores y principios entre todos
  • Haz que todo lo anterior se consolide en tu CULTURA ORGANIZACIONAL, de manera que la visión planteada para futuros ciclos, esté sostenida por un espíritu que a manera del “sistema operativo” de una computadora que rige el comportamiento de sus funcionalidades y dispositivos, se consolide en la Organización la forma de ser y de actuar por parte de cada persona del equipo

Si lo vez, este cambio de ciclo no solo debe ser el momento de establecer un nuevo plan de negocio, de implementar una visión estratégica de la empresa o de impulsar nuevos proyectos; debe ser la posibilidad de hacer un corte que permita por un lado concretar la reflexión de lo que se hizo y lo que se logró, y que por otro, permita visualizar los logros desde el sustento que darán los 3 aspectos clave que hemos comentado y que tú sabes bien que tienen mucha relevancia, porque en ellos está el aporte, más que de las nuevas metas, de tecnologías, de estrategias o de los procesos, el de las personas que harán realmente que las cosas sucedan.

Un nuevo ciclo presenta esa oportunidad de marcar una línea que define lo que harás nuevo, lo que harás diferente, ¡y lo que lograrás! Por eso es que tu siguiente ciclo, el del 2024 será maravilloso.

LEMON TREE